Noticias Turísticas Nacionales

Noticias turísticas



Panamá presenta su potencial turístico en la República Popular China


21 NOV 2017

Panamá incentivará el ingreso de viajeros procedentes de la República Popular China  -el mayor país emisor de turistas del mundo y el quinto con más gasto turístico- luego de la firma de un memorándum de entendimiento que le da el estatus de “destino turístico aprobado”.

Así lo anunció el presidente de la República, Juan Carlos Varela, quien inauguró hoy el Panamá Fest en la ciudad de Shanghái, evento que reunió a los principales operadores de turismo, agencias de viajes, hoteleros e inversionistas de China.

“Panamá es un destino único, no solo para turistas y personas retiradas, sino también para aventureros, científicos e historiadores”, subrayó Varela, quien destacó que Panamá mantiene una campaña internacional que la promueve como destino a nivel internacional.

Acompañado de la Vicepresidenta y Canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado; el ministro de Turismo, Gustavo Him y la sub directora general de la Administración Municipal de Turismo de Shanghái, Hang Chunfang, Varela recorrió los siete pabellones que mostraron los sitios emblemáticos de Panamá.

Los participantes conocieron destinos como el Casco Antiguo, el conjunto monumental de Panamá Viejo, el Canal ampliado, la abundante naturaleza, el folclor panameño, los pueblos indígenas, imágenes del Centro de Convenciones de Amador, entre otros. Además, ante una cocina en vivo,  los invitados  degustaron platos típicos panameño como torrejitas de bacalao, tamal de olla, ceviche, sancocho, saos y otros platos que forman parte de su gastronomía.

El ministro Him expresó que "la idea de llevar a  China  el Panamá Fest es mostrar la riqueza cultural, histórica, gastronómica y comercial que tiene el país, enfocado en las preferencias de los habitantes de China”. Agregó que el 20% de la población China que viaja todos los años por el mundo gusta de los buenos hoteles, de lugares exóticos, emocionantes y conocer la historia de los países. Al respecto, Him señaló que Panamá  cuenta con el recurso turístico y de infraestructura hotelera para satisfacer y atender la demanda de esta clase de turistas.

El festival formó parte de la visita oficial que lleva a cabo el presidente Varela en China –la primera para un mandatario panameño tras el establecimiento de las relaciones diplomáticas- que incluyó la firma de 19 acuerdos. Entre ellos, además de la designación del país como un "Destino Turístico Aprobado", se sentaron las bases para conexiones áreas directas, una de ellas ya confirmada por Air China, que iniciará vuelos directos a Panamá a partir de marzo de 2018.  Junto a la reciente flexibilización de las visas para ciudadanos chinos, estos acuerdos  potenciarán el turismo en el país.

Festival Mi Ranchito realza faenas del hombre del campo


14 NOV 2017

Cada tercer fin de semana de noviembre es la cita para el tradicional Festival Mi Ranchito, uno de los más esperados por los veragüenses, en la pintoresca comunidad de Río de Jesús, a tan solo 30 minutos en auto de la ciudad de Santiago, provincia de Veraguas.
Los días 17, 18 y 19 de noviembre, el pueblo se prepara para recibir a cientos de visitantes que llegan a disfrutar de esta actividad autóctona, donde la atracción son los ranchos bellamente adornados con productos agrícolas, comidas típicas y demás.
Omar Delgado, presidente del Patronato del Festival Mi Ranchito comenta que en el festival se fabrican alrededor de 30 ranchos, cada uno de un corregimiento, calle o institución, que dan a conocer las faenas del hombre del campo, principalmente la pesca y la agricultura.
“Las calles del pueblo se visten de fiesta con paseo de tuna, cabalgatas, corridas de toros, bailes populares, concursos de décima, acordeón, violín, tambores y el tradicional desfile folclórico, con su encendida de rancho, que es lo que más ansían las personas”, expresó el profesor.
Para el docente, el impacto turístico que tiene “Mi Ranchito” es invaluable, ya que asegura que en una sola actividad los visitantes disfrutan de manifestaciones folclóricas y culturales, apreciando el modo de vivir del campesino en cada una de sus facetas.
“Esto les permite tener una visión de nuestra identidad cultural nacional y fortalecer nuestras raíces culturales mostrando nuestra gastronomía, bailes tradicionales y lo peculiar de nuestros ranchos compitiendo cada uno con el otro, para ver cuál es el mejor”, asegura Delgado.
Los ranchos deben tener ciertas especificaciones para concursar, indica el profesor Omar, “se pueden fabricar con cogollo de caña, paja natá, pencas de palmeras, se pueden utilizar diferentes tipos de maderas, tamaños y darle la forma que prefieran, lo único que no deben perder es la autenticidad y la tradición de un rancho campesino”.
En el marco de esta actividad también se realizan homenajes a personajes ilustres del pueblo y desfiles cívicos en los que participan la comunidad educativa, instituciones estatales, empresas privadas y delegaciones invitadas.
Esta actividad tiene cuatro pilares fundamentales: Cultural – Folclórico, Agropecuario, Educativo y Turístico, para resaltar la idiosincrasia como pueblo y promover la cultura y el desarrollo económico de cada una de las comunidades.
Alipio Puga, morador del lugar y presidente de la Comisión del Drama de la Pasión (CODRAPA), relató que favorablemente la comunidad siempre ha apoyado todas las actividades que se realizan por el fin de resaltar las tradiciones y costumbres del hombre del campo; siempre llevando ese mensaje de amor hacia las tradiciones típicas, ya sean religiosas o paganas.
Puga destaca que en Río de Jesús existen dos tipos de turismo: el Turismo Ecológico, que se realiza en el corregimiento de Utira, área de desembocadura del Río San Pablo, donde existe un sendero ecoturístico con instalaciones sanitarias, centro de visitante, ranchos, cabaña y mirador.  Y el Turismo Religioso, durante Semana Santa, con la realización del drama de la Pasión de Cristo en Vivo, actividad que cuenta con el patrocinio de la Autoridad de Turismo de Panamá y reúne a casi 90 actores en el montaje de 23 escenas de la Vida, Pasión y Muerte de Jesús.
En la Semana Santa, explica Puga, aquí se suscita un evento único en todo el país.  Se trata del peregrinaje para ver el extraño árbol de Granadillo, considerado un “palo santo”, que florece en el tronco y atrae a los feligreses, quienes le colocan velas y rezan a sus pies, creando un ambiente de devoción y fe.

Turismo hacia Bocas incrementa en fiestas patrias


07 NOV 2017

Del 2 al 5 de noviembre, Isla Colón, provincia de Bocas del Toro, registró un ingreso aproximado de 6,400 personas, de los cuales 5,914 llegaron por vía marítima y 486 por vía aérea, informó Roger López, director regional de la Autoridad de Turismo de Panamá en Bocas del Toro.
De este total, diariamente salieron en lanchas registradas aproximadamente 3,100 personas hacia las principales islas del archipiélago y el resto se trasladó en bus hacia Playa Boca Del Drago.
Estos turistas en su mayoría eran panameños y por lo general visitaron destinos como Cayo Zapatilla, Playa Red Frog (en Isla Bastimentos), Isla Carenero y Playa La Estrella (en Isla Colón).
Por día, los tour que escogieron los viajeros incluían: Bahía Los Delfines-Cayo Coral-Cayo Zapatilla; Bahía Los Delfines-Cayo Coral-Playa Red Frog; y Bahía Los Delfines-Isla de Los Pájaros (parte norte de la isla)-Playa La Estrella.
De acuerdo con López, la mayoría de las veces que un turista visita las islas, en sus tres días que permanece en Bocas, hace un tour por día.
“Los turistas cuando llegan deciden qué tour quieren hacer y dónde quieren ir, aunque algunas agencias de viajes sí tienen pre contratados esos tour; pero es muy raro que las personas lleguen a Bocas con agencia, la mayoría de las veces es libre opción, solamente le amarran el hotel”, explicó.
Por este fin de semana de fiestas patrias, los viajeros hicieron turismo de playa y actividades acuáticas, pero Bocas también ofrece otras actividades, como avistamiento de aves y senderismo en las montañas de Changuinola.

Operativo interinstitucional detecta hospedajes clandestinos en hostales


30 OCT 2017

Una serie de irregularidades fueron  detectadas en un operativo interinstitucional realizado este lunes  30 de octubre en hostales ubicados en el Corregimiento de Betania, en el distrito capital.

El Hostal Mochilas, ubicado en Los Ángeles en Betania, se dedicaba a la venta de bebidas alcohólicas, realizó  remodelaciones sin el permiso que expide la Dirección de  Obras y Construcciones del Municipio de Panamá y no se encuentra registrado en la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).

Joahanna Franco, encargada de operativos clandestinos de la ATP, explicó que este hostal operaba inicialmente en La Alameda, donde fue  sancionado con 5 mil dólares por la ATP, pero ahora se trasladó  al sector Los Ángeles.

La funcionaria detalló que las personas buscan estos tipos de hospedajes cerca de  áreas bancarias y centros comerciales, porque generalmente le toma unos cuantos minutos llegar  a su lugar de trabajo y por economizarse en el transporte.
Las prácticas de alquiler  clandestino--sostiene--  compiten de forma desleal  contra los negocios que están legalmente establecidos para ofrecer el servicio de hospedaje, se viola el artículo 21 de la Ley 80 de 8 de  noviembre  de 2012, que indica que no se puede arrendar por menos de 45 días en el distrito de Panamá y, además, el Estado deja de percibir impuestos.
El operativo se extendió  hasta la calle D-Oeste El  Dorado. En este lugar, las autoridades  inspeccionaron  el hostal Pacific Dreams, el cual no se encontraba registrado en la ATP, la administración no presentó  el permiso de operación, por lo que la entidad  le dio un plazo  de 30 días para cumplir con los requisitos correspondientes.

En una de las casas, en Altos de Miraflores, la propietaria  no presentó el contrato de arrendamiento y se conoció que cobraba 160 dólares mensuales a los inquilinos.
Por su parte, Zorina Meléndez de Aizpurua, corregidora de Betania, indicó que es necesario  unir esfuerzos, a fin de seguir combatiendo este problema sobre todo en el sector de Betania, debido a su condición de cercanía habitacional y comercial.

“El negocio de la renta habitacional está de moda y de ahí la proliferación de esta práctica de manera descontrolada; sin embargo, nuestro deber es ponerle un alto a esta situación”, advirtió.   

Hasta  la fecha las autoridades han realizado  20 operativos, durante los cuales se inspeccionan de dos a 15 propiedades, según quejas remitidas  a través de la línea gratuita de Atención Ciudadana 311.

Los Corregimientos de mayor incidencia son :  Bella Vista (Cangrejo, El Carmen, Marbella),  Betania (Dos Mares, Las Mercedes, La Alameda, Avance, Villa Fuentes, Altos del Chase, Los Ángeles),  San Francisco (Punta Paitilla, Punta Pacífica, Coco del Mar),  Ancón (Balboa, Clayton,  Albrook),  Pueblo Nuevo( La Loma, Hato Pintado), Parque Lefevre ( Costa del Este, Chanis, La Fontana) San Felipe (Casco Antiguo).

En este operativo participaron la Dirección de Obras y Construcción del Municipio de Panamá, el Ministerio de Comercio e Industrias, la Corregiduría de Bethania y la ATP.

En noviembre llegan cruceros de Europa


23 OCT 2017

La embarcación Mein Schiff 6 del  grupo alemán TUI atracará en el Puerto Colón 2000, en la provincia de Colón, a primeras horas del lunes 20 de noviembre, con 3 mil 500 pasajeros, mientras que Aida Mar, de la naviera alemana Aida Cruises, anclará el viernes 17 de noviembre, con 3 mil pasajeros. 
Ambas navieras empiezan el próximo mes la temporada de viajes a Panamá hasta marzo de 2018.  La empresa  alemana TUI, uno de los mayores operadores de turismo del mundo hizo su debut en el mercado panameño el 21 de noviembre de 2016, con la llegada a Puerto Colón 2000 del crucero Mein Schiff 4, con más de 3 mil pasajeros.
Tras su debut en las costas panameñas, la empresa realizó 10 viajes, de noviembre de 2016 a abril de este año, con 3 mil 500 pasajeros a bordo en cada salida, y de noviembre a abril de 2018 tiene programado realizar igualmente 10 paradas, como parte de su servicio en el Caribe.
En tanto, los cruceros de la naviera Aida Cruises tienen más de 10 años de estar atracando en Puerto Colón 2000, siempre  entre cinco y 10 llegadas por año.
En octubre del año pasado, en una reunión en Berlín, Alemania, uno de los ejecutivos del grupo alemán TUI, Thomas Ellerbeck, anunció al presidente Juan Carlos Varela, que el consorcio incluiría a partir de noviembre de 2016 a la provincia de Colón entre sus destinos turísticos.
En su portafolio TUI Group posee agencias de viajes, hoteles, compañías aéreas, barcos de cruceros y operadores de turismo; además, es una de las principales compañías marítimas de portacontenedores.
Augusto Terracina, gerente del puerto Colón 2000, señaló que también están mostrando interés  en arribar a puerto panameño las navieras Thompson Cruises y Carnival UK, de Inglaterra. “Definitivamente se está expandiendo el mercado de cruceros ya no solo de Estados Unidos sino también de Europa, viajeros que están interesados en conocer Panamá”, aseguró.
Según Terracina, este año se espera cerrar con 150 paradas de cruceros en el Puerto Colon 2000, en toda la temporada de cruceros, con un impacto económico arriba de 50 millones de dólares.  Agregó que la naviera Pullmantur desembarca todo el año. 
“Con el turista de Pullmantur lo que hacemos son city tour, que incluye recorrido por el  Canal y compras. El europeo siempre pide más actividades: conocer el Canal, comarca, ecología y  sitios históricos como San Lorenzo, Portobelo y Casco Antiguo, en la ciudad de Panamá”, detalló.
Indicó que un crucerista gasta aproximadamente 150 dólares  en las horas que se queda en el país en consumo de alimentos, transporte y compras.  “El turista europeo está apostando por  Panamá como destino turístico por todos los atractivos que ofrece y cómo Panamá se está proyectando afuera”.
Dijo que la Renovación de la Ciudad de Colón y Colón Puerto libre van a aumentar el potencial turístico de la provincia de manera significativa.  "Un moderno mercado, las  actividades que se desarrollen dentro del nuevo casco va ser beneficiosa para la economía y el turismo y le dará una imagen diferente a la provincia", puntualizó.
Por su parte, Janelle Lazarus, directora de la Regional de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) en la provincia de Colón, indicó que el 80% de los pasajeros que desembarcan en Puerto Colón 2000 realizan compras en la Zona Libre de Colón y en los centros comerciales cerca de los puertos. 
Explicó que el movimiento económico que genera la llegada de cruceros a la provincia beneficia a guías de turismo, al servicio de transporte de turismo, turoperadores, supermercados, entre otros.
“La temporada de cruceros representa una inyección económica muy importante en la provincia y beneficia a todos sus residentes, en particular a los que hacen del turismo su principal fuente de ingresos”, resaltó la funcionaria.
Colón es uno de los tres puertos de embarque en la región, lo que supone cada semana el movimiento de miles de pasajeros provenientes de cualquier punto del continente y otras latitudes.

ATP organiza Foro Internacional de Marca País en Panamá


16 OCT 2017

Panamá será sede del V Foro Internacional de Marca País los días 26 y 27 de octubre, con la participación de 10 países de Latinoamérica que se darán cita para intercambiar experiencias y aprender de las mejores prácticas en manejo de marcas.
El foro es organizado por la Autoridad de Turismo de Panamá y se llevará a cabo en el anfiteatro Ricardo J. Alfaro del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde será inaugurado por la vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel de Saint Malo de Alvarado, junto al ministro de Turismo de Panamá, Gustavo Him.
Participarán expositores internacionales de empresas como Bloom Consulting, Future Brand Hispanic America, Google y VML, esta última a cargo de la campaña de promoción internacional de Panamá.
Por dos días se celebrarán paneles para abordar temas como KPIs (medición de campañas), ROI (retorno de inversión) de las actividades y estrategias de la marca país, métricas e indicadores de seguimiento, trabajo de cada MP en canales de tecnología, marcas sectoriales, marca destino y marca ciudad.
En este foro participarán delegaciones de Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Ecuador, Cuba, Uruguay, Argentina y República Dominicana, y también asistirán autoridades y representantes de entidades públicas y privadas. 
Enrique Sánchez, director de Mercadeo de la ATP, indicó que el foro nos ayuda como región porque tiene la intención de dar a conocer cómo estos países han trabajado su marca país para promover sus destinos y productos turísticos, a través de licenciatarios propios, tanto privados como estatales.
Sánchez aseguró que este foro representa una gran oportunidad para promover lo que ofrece Panamá en cultura, compras, gastronomía, biodiversidad, Canal, ciudad moderna y antigua, y a la vez que cada país sepa aprovechar sus recursos para darlo a conocer a nivel internacional.
“El objetivo es que haya un intercambio abierto para comprender cómo los países de la región han logrado llegar al nivel que se encuentran”, remarcó.
El primer foro Marca País se celebró hace cinco años en Suramérica y posteriormente se fueron realizando pre foros, que son reuniones técnicas para analizar las necesidades de cada país y presentar una agenda final.
“Nuestra marca destino es VisitPanama (mariposa), muy conocida en el exterior, y desde el 2016 trabajamos con la marca país “La Gran Conexión” (el Canal) para temas de exportación, comercio e inversiones en ferias internacionales”, explicó Sánchez, reiterando que en este foro se presentará nuestra marca destino porque ya está posicionada en turismo.
En los últimos años muchos países que tiene su marca país o de destino también han creado marcas ciudades, como son los casos de Cancún, en México, Medellín, en Colombia, y Argentina.  “Veremos cómo interactúan las marcas y cómo coexisten las marcas grandes con las marcas ciudad”, señaló.
Para la celebración de los 500 años de fundación de Panamá se está creando una marca ciudad trabajada por la Alcaldía, la cual tendrá una ponencia en este tema.
Los interesados en participar del foro pueden ingresar a la página web http://panamaforomarcapais.com enlazada al portal de VisitPanama donde encontrarán el formulario de inscripción, la agenda completa y el perfil de los expositores.
El foro no tiene costo alguno y es totalmente abierto con cupos limitados. 

Implementan libro “Panamá conócela por dentro” en escuelas de Bocas del Toro


10 OCT 2017

Como parte del Programa de Cultura Turística que se desarrolla a nivel nacional, la Autoridad de Turismo de Panamá implementó recientemente el libro didáctico “Panamá:  ¡conócela por dentro!” en las escuelas primarias de las islas Carenero y Bastimentos, en Bocas del Toro.
Esta jornada didáctica reforzó los conocimientos aprendidos en el taller “Personal de Contacto” impartido en junio de este año a un total de 1,075 estudiantes de básica general de Changuinola, Almirante, Isla Colón, Carenero y Bastimentos.
El equipo de colaboradoras del Departamento de Calidad y Cultura Turística de la ATP instruyó a los estudiantes con información valiosa sobre conceptos de turismo, cultura e historia, como una forma de incentivarlos desde temprano en cómo pueden atender a los visitantes y ser parte del desarrollo de la actividad turística de su región.
Panamá ¡conócela por dentro! es un libro interactivo para niños de IV a VI grado, que muestra los atractivos turísticos del país a través de juegos, crucigramas, sopa de letras, dibujos para colorear y a la vez definiciones sencillas de conceptos en Turismo, sus diferentes condiciones (ambiente, servicios, transporte, participación comunitaria) e impactos positivos, y Cultura Turística y sus valores.
Los planes de Cultura Turística de la ATP, que datan de 1994, fueron retomados a partir del año 2016 y hasta la fecha se han implementado en centros de básica general, media y pre media de las provincias de Panamá, Colón, Bocas del Toro, Panamá Oeste, Chiriquí, Darién, Coclé y la Comarca Guna Yala.  
Cultura Turística es la capacidad de ser hospitalarios, empáticos y poder captar la necesidad de una persona, sea un turista local o extranjero.

ATP iniciará evaluaciones para acreditación de fincas agro turísticas


3 OCT 2017

A partir del 16 de octubre, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), iniciará las evaluaciones de 40 fincas agro turísticas del país que esperan ser acreditadas en esta práctica.  Esto en cumplimiento de un convenio entre la ATP y el MIDA sobre Buenas Prácticas y Acreditación de Fincas Agro Turísticas a nivel nacional.
La Dirección de Planificación de la ATP informó que se ha desarrollado un flujograma que distribuye las tareas de gestión entre MIDA y ATP para el desarrollo del Programa de Agroturismo.  
Las fincas deben pasar primero por un proceso de evaluación que inicia con una inspección en campo junto con personal técnico del MIDA y la ATP para hacer un diagnóstico.  Luego se reúnen con el propietario de la finca para llenar un formulario, el cual contiene información básica de la finca.
Las fincas deben contar con dos principales requisitos: una actividad agropecuaria establecida y actividades turísticas.  El componente agro lo valida personal técnico del MIDA y el componente turístico el personal de Planificación de la ATP.  Luego, se envía un informe final a la Dirección de Inversiones Turísticas de la ATP para el correspondiente registro como empresa turística y acreditación en prácticas agropecuarias.  
Roberto Alvarado, colaborador de la Dirección de Planificación, explicó que la entidad valida a través un sistema práctico que usa los colores del semáforo como termómetro de medición.  El color verde indica que será acreditada, ya que cumple con el mínimo de requerimientos que pide el MIDA y la ATP; el amarillo que debe subsanar algún punto y se le brinda orientación para que alcance el verde; y el rojo indica que no cumple, es decir, está por debajo del porcentaje en la evaluación.  
“Como Autoridad de Turismo exigimos que cuenten con actividades turísticas organizadas, tales como senderismo, avistamiento de aves, cosechas, molienda, ordeño, canopy, cabalgatas, rappeling, entre otras” indicó.
Para calificar en color verde, se les exige contar con área de recepción con personal permanente en atención al visitante, accesibilidad, agua potable o para consumo humano, baños sanitarios e identificación del nombre de la empresa.  Si ofrecen hospedaje deben cumplir con los requisitos de Empresas Turísticas de la ATP y para otros servicios también deben cumplir con los requisitos de cada entidad correspondiente, por ejemplo con AMP, en zarpe, salvavidas y certificación de transporte acuático.
El formulario vale 100 puntos, con 71 puntos una finca clasifica para la acreditación.  El informe pasa a Registro Nacional de Empresas Turísticas para que las fincas queden formalmente registradas en el sistema.  
Gina Valderrama, directora de Inversiones Turísticas de la ATP, indicó que en la medida que haya un registro de las fincas se puede destinar presupuesto para promocionarlas, tanto local como internacionalmente.
Próximamente, la ATP y el MIDA realizarán otras giras de inspección de fincas en las provincias de Panamá Oeste, Coclé y Chiriquí, para que sean acreditadas a finales de año.  En el 2018, la ATP también llevará a cabo un programa intenso de giras de evaluación.
“La entidad aspira a que muchos finqueros que se dedican a alguna actividad pecuaria conozcan que el turismo rural y el agroturismo son dos actividades en crecimiento que les brindarán muchas oportunidades de desarrollo.  Las actividades turísticas son otra forma de entrada y hacer rentable lo que hacen normalmente los productores”, aseguró Valderrama.
El proceso de evaluación comienza con la solicitud de los propietarios de la finca para evaluación y orientación hasta su final acreditación.  Durante todo el proceso, personal técnico del MIDA y la ATP acompañan al propietario. 
Los propietarios de fincas dedicadas a la actividad turística pueden escribir al correo agroturismo@atp.gob.pa o accesar al sitio web:www.atp.gob.pa en la sección Programas y Proyectos, donde están los requisitos y formularios que deberán llenar y entregar en nuestras oficinas a nivel nacional.

Agroturismo en la Ley 80
La funcionaria explicó que con la Ley 80 por primera vez se menciona el término Agroturismo.  Esto debido a que en la Ley 74 de hospedaje público de las 11 modalidades contempladas, no existe la de “finca agro turística”.  Con el primer convenio en 2012, según dijo, cuando la persona acudía a registrarse no había forma porque no existía la modalidad como tal.
“No se cambió la ley, lo que se hizo fue adecuar la Ley a lo que se tenía, por ejemplo, una finca que ofrece hospedaje u otra que solo ofrece actividad para pasar el día, se podía registrar como “otros servicios turísticos”.  Si ofrece hospedaje, se autorizaba dependiendo si era camping, hostal u hotel, pero con actividad agro turística”, aclaró.

ATP apoya la Sexta Edición del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Panamá


29 SEP 2017

Con la participación de artistas provenientes de más de 13 países del mundo, charlas, mesas redondas y presentaciones de obras de teatro al aire libre se realizará  la Sexta Edición del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Panamá (Prisma).
El festival que cuenta con el apoyo de entidades del Estado y la empresa privada, se efectuará del 7 al 15 de octubre, y tendrá como sedes principales el Teatro Anita Villalaz, el Ateneo de la Ciudad del Saber y el Teatro Anayansi, abarcando también varios espacios alternativos como el Biomuseo, Xielo, Instituto Nacional  y el Metro de Panamá.
“Nos complace  apoyar por tercer año consecutivo este festival, que nos brinda la oportunidad de  promover el turismo cultural”, destacó Enrique Sánchez, director de Mercadeo de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).
De acuerdo a los organizadores, la idea es llegar a todos los sectores, por ello se realizarán presentaciones en las estaciones del metro  en Albrook, Iglesia del Carmen y la Fernández de Córdoba,  a partir de las 4:00 p.m.
También se dictarán  talleres, mesas redondas y conversatorios a más de 3 mil estudiantes de escuelas públicas.
En esta edición, el coreógrafo y bailarín Luis Sierra, ganador del concurso “Nuestros Creadores”, presentará su trabajo “Be Hopeful”.
Ximena Eleta de Sierra y Analida Galindo, ambas reconocidas bailarinas y gestoras de la danza contemporánea panameña, encabezan el grupo de organizadores de este festival, que también conforman: Walo Araujo de la Ciudad del Saber y el coreógrafo y bailarín mexicano, Omar Carrun.
Este año se contará con  la participación de las siguientes compañías y coreógrafos  internacionales: KM29 ( Argentina) Roser  López ( España) Cie Myriam Soulanges ( Guadalupe), Raymond Liew Pin ( Alemania/ Malasia), Cooperativa Maura Morales (Alemania) Los Innato/ Cia Gramo Danse ( Costa Rica/Panamá), Rachel Erdos ( Israel) Nunzio Impellizzer ( Suiza), Korsia ( España) Hur y Can ( España), Dapheny Chen ( Singapur) y B- Dance( Taiwán).
La ATP, el Instituto Nacional de Cultura (INAC), el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Educación (MEDUCA) y la Alcaldía de Panamá son las instituciones que apoyan este festival, que hará presentaciones  también en  La Chorrera, Las Cumbres, San Miguelito y Colón.

Presidente Varela inaugura Panamá Fest en Nueva York, para promocionar al país como destino turístico


22 SEP 2017

El presidente de la República, Juan Carlos Varela, inauguró, este viernes 22 de septiembre, el Panamá Fest en la ciudad de Nueva York, un evento que busca promocionar al país como destino turístico.
El mandatario, que recorrió los diversos pabellones que muestran la diversidad de la flora, fauna, folclor, cultura y gastronomía panameña, destacó que su administración ejecuta una inversión millonaria en promoción, construcción y remodelación de infraestructuras, a fin de aumentar la cifra de turistas que llegan al país.
"Somos un pequeño país con un gran corazón. Nosotros somos el país de Mariano Rivera, Rod Carew y Roberto "Mano de Piedra" Durán. Somos la casa de la primera pieza arquitectónica del canadiense  Frank Gehry en Latinoamérica, el"Biomuseo",que relata cómo surgió el istmo de Panamá", expresó Varela.
Al Panama Fest  asistieron los principales operadores de turismo de Estados Unidos, agencias de viajes, editores de revistas  de turismo, la Asociación de  Escritores de Viajeros de Nueva York, banqueros, mayoristas de casas de incentivos, blogueros e influenciadores.
La apertura de esta actividad forma parte de la gira de trabajo que adelanta el presidente Varela en Nueva York,  que incluyó su intervención en la  sesión 72 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y reuniones bilaterales con otros líderes del mundo.
Por su parte, Gustavo Him, administrador de la ATP, manifestó que el Panamá Fest es un seguimiento a la campaña turística internacional, que desde el año pasado expone los principales atractivos turísticos del país en redes sociales en Estados Unidos, España y Canadá.
Agregó que las agencias de viajes y tour operadores invitados son las de mayor cobertura en Estados Unidos.  “En este evento presentamos las experiencias que ofrece nuestro país a través de sus atractivos turísticos”, indicó.
Impulso al turismo
El presidente Varela sancionó la Ley que crea el Fondo de Promoción Turística, la cual crea una estructura financiera, que permitirá agilizar políticas, programas y proyectos que serán herramientas vitales para la competencia internacional, en aras de atraer turistas.   
La norma crea un fideicomiso cuyos fondos se utilizarán para promocionar en el extranjero a Panamá como destino turístico, a través de una fórmula público-privada que contará con aportes del Gobierno Central, municipios y sectores privados.
Además, el Gobierno invierte actualmente 20 millones de balboas en campaña de promoción turística internacional.

Presupuesto de la ATP contempla construcción del Centro Cultural de la Pollera


15 SEP 2017

La construcción del Centro Cultural de la Pollera, en la provincia de Los Santos, a un costo de un millón 20 mil dólares, se contempla dentro de los proyectos que en el 2018  ejecutará la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), para impulsar el turismo y  exaltar el folclor.

El administrador de la ATP, Gustavo Him, anunció la construcción del Centro Cultural de la Pollera, este 15 de septiembre, durante la sustentación en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional  del  presupuesto  de la entidad para el año fiscal  2018, que asciende a 119. 3 millones de dólares.

“El  desarrollo de festivales en la que se muestra al turista la riqueza de nuestro folclor es  la herramienta  que nos traerá más turistas al país sobre todo de Europa, que  se interesan en  conocer de los  países que visitan su  historia y folclor”, destacó Him.

Por su parte, el diputado Carlos “ Tito” Afú, señaló que “las  expresiones folclóricas  han vuelto a tener auge  en el interior del país, entre ellas el Desfiles de Las Mil Polleras, el Corpus  Christi,  por el trabajo de apoyo al folclor por parte de la ATP.

Del presupuesto asignado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a la ATP , 31.9 millones de dólares se utilizarán para funcionamiento y 87.3 millones de dólares están destinado para inversión.

Otros proyectos como el Centro de Facilidades Turísticas en  El Valle de Antón, y en Bocas del Toro,  a un monto de 900 dólares cada obra, así como el  inicio de la construcción del primer Centro de Convenciones Verde en Chiriquí ,se contemplan también dentro del presupuesto asignado para el próximo año.
El  año pasado a la ATP se le asignó un presupuesto de 92 millones de dólares, monto que en lo que va del año se ha agotado casi en un  90%, reveló Him, a la vez recordó que de  la partida de 2017  se logró   reactivar la construcción  del Centro de Convenciones de Amador, con un 45% de avance; se concluyó con las  mejoras al puesto fronterizo de Paso Canoas, en Chiriquí; el Centro de Exploración del Café, en Boquete; y se iniciaron las obras de remodelación a las instalaciones de uso turístico en isla Taboga e isla Colón.

Arranca hoy la vuelta Máster de Ciclismo Internacional, en ciudad capital


08 SEP 2017

Con la participación de más de 200 pedalistas provenientes de 15 países del Continente Americano  arranca hoy en horas de la tarde la primera edición del Giro Internacional RPC Máster de Ciclismo, con el patrocinio de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).
La primera etapa de circuito cerrado de este encuentro ciclístico iniciará en el sector de Costa del Este, donde los participantes ajustarán detalles de cara al circuito de ruta de mañana sábado.
El segundo recorrido, el sábado 9 de septiembre, será un circuito de ruta que comenzará en la Cinta Costera III y tomará rumbo hacía el sector industrial de Panamá Pacificó en Howard, para luego seguir hacia Arraiján. Este recorrido continuará hacia el Puente Centenario, Paraíso, Albrook, Miraflores y el Causeway de Amador, para luego regresar al punto de partida en la Cinta Costera III.
La competencia, avalada por la Federación Panamericana de Ciclismo y la Federación Panameña de Ciclismo, se desarrollará del 8 al 10 de septiembre y constará de tres etapas: dos de circuitos cerrados y un circuito de ruta.
La tercera y última etapa será un circuito cerrado y cubrirá el perímetro entre el estadio Maracaná y el Mercado del Marisco.
Unos de los aspectos interesantes de este primer Giro RPC de ciclismo es su diversidad, ya que el mismo no solo presenta una parte deportiva, sino también familiar en la que se podrá disfrutar de presentaciones artísticas, culturales y culinarias.
El evento, que entregará premios por más de 10 mil balboas, cuenta con ciclistas provenientes de República Dominicana, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos, Colombia, Uruguay, Brasil, Chile, Guatemala, Costa Rica, México y Panamá, reveló José Santiago, director técnico de la actividad.
Al respecto, Rodolfo Jurado, gerente senior y miembro del comité organizador, dijo que la justa de tres días generará divisas al país, ya que los atletas participantes llegaron acompañados por un equipo técnico, además de familiares y amigos.
“Son 800 personas, entre atletas, equipo técnico y familiares, que han sido repartidas en tres hoteles de la localidad” reveló Jurado.
Enrique Sánchez, jefe de Mercadeo de la ATP, destacó que estas actividades atraen la llegada al país de los amantes de este deporte y favorece la actividad turística.

Ministro Him inaugura CV Reunión Ordinaria del CCT


01 SEP 2017

El ministro de Turismo de Panamá, Gustavo Him, junto a la viceministra de Turismo, Jennifer Champsaur, presidió la CV Reunión Ordinaria del Consejo Centroamericano de Turismo (CCT) celebrada este viernes en el Centro de Convenciones ATLAPA, en ciudad de Panamá.

Esta se constituyó en la primera reunión para el segundo semestre de 2017, en el que Panamá ejerce la Presidencia Pro Tempore (PPT) de este órgano del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), con el compromiso de fortalecer el proceso de la integración turística en la región.

En un acto simbólico de traspaso, el Ministro Him recibió la presidencia pro tempore del CCT por parte de su homólogo de Costa Rica, Mauricio Ventura, quien rindió un informe ejecutivo de las principales acciones desarrolladas durante su período.

Durante este encuentro, Him felicitó al Ministro Ventura por los logros alcanzados en el avance de la agenda regional, y reafirmó que las acciones a realizar bajo la PPT de Panamá contribuirán al compromiso de los países centroamericanos y del sector turístico regional para avanzar en la línea de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS).

En el mensaje ante sus pares regionales, Him indicó que el Gobierno de Panamá, en coordinación con las instancias que conforman el SICA, ha definido acciones que mantienen coherencia con las ya iniciadas por el Gobierno de Costa Rica.

En seguimiento a los lineamientos estratégicos regionales previstos, Him aseguró que se impulsará el eje de la integración económica, bajo el lema “Renovado impulso a la integración Centroamericana en materia de servicios e inversiones”.

Para lograrlo, enumeró tres importantes tareas a realizar en este período:    promoción de foros sobre las oportunidades de inversión y servicios en la región; apoyo de acciones de la Estrategia Regional de Articulación Productiva MYPME; y realización de esfuerzos conjuntos con otras instancias del subsistema económico para alcanzar la inclusión del componente turístico en la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y la Competitividad, a fin de agilizar el paso de los turistas por las fronteras terrestres.

En este sentido, el Ministro destacó que se dará impulso a los esfuerzos de coordinación para el paso de turistas y refuerzo de las medidas de seguridad, tomando en cuenta la celebración en el año 2019 de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), evento que provocará un flujo constante de personas en todo el istmo centroamericano.

Reconoció el esfuerzo realizado por los equipos técnicos del Comité de Mercadeo Centroamericano de Turismo (COMECATUR) y el Comité Ejecutivo para analizar los temas que competen al trabajo que desarrolla la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA).

A la reunión ordinaria del CCT asistieron los ministros de turismo y delegados de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.  

Sobre el CCT
El Consejo Centroamericano de Turismo (CCT) es un órgano del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), conformado por los ministros (as) de turismo de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
Fue creado en 1965 y sus objetivos son:  facilitar y estimular el desarrollo del turismo en toda la región centroamericana; tratar de eliminar todos los obstáculos e impedimentos al libre movimiento de personas en la región; e integrar el fomento del turismo, como función estatal, a las demás funciones que tienen las diferentes dependencias y organismos gubernamentales, tanto a nivel nacional como regional, para que, en los respectivos casos, se logre una mayor efectividad en los esfuerzos tendientes al desarrollo turístico de Centroamérica.

Him se reúne con autoridades locales de isla Colón, Bocas del Toro


24 AGO 2017

En cortesía de sala en el Consejo Municipal de Isla Colón, el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Gustavo Him, explicó a las autoridades locales y moradores de la zona en qué consiste el plan piloto de municipios turísticos y los proyectos que la entidad pretende desarrollar en la provincia, específicamente en isla Colón y Bastimentos.
Isla Colón, al igual que  Pedasí, El Valle de Antón, Boquete y Taboga, forma parte de los cinco destinos del plan piloto que impulsa la ATP con el apoyo de la empresa privada, los gobiernos locales y la comunidad, a fin de potenciar sus productos turísticos e incrementar la llegada de visitantes al país.
Precisamente en Isla Colón— detalló Him— se invertirán  3.3 millones de dólares en proyectos para recuperar áreas urbanas de uso público peatonal y vial, que incluye  construcción de aceras, ciclovía, señalización, iluminación y revisión del sistema de drenaje, así como el remozamiento del  parque Simón Bolívar, donde se  realizan las principales festividades de la isla.
También se contemplan trabajos de  mejoras en el Parque Nacional Marino en Isla Bastimentos, específicamente en Cayo Zapatilla 2 y en el sendero de Playa Wizzard, muy concurrido por los amantes del surf.
En Cayo Zapatilla 2, ya se adjudicó la obra y está en ejecución, a un monto de 437 mil 762 dólares. El lugar se habilitará con duchas, vestidores, un nuevo centro de información, puesto de control para guarda  parques, planta de tratamiento de aguas residuales, remodelación del muelle para el atraco de botes pequeños, entre otras facilidades.
En  tanto, en playa Wizzard se hará una inversión de 165 mil dólares, para el diseño y construcción de  un ecosendero, cuyos pliegos se muestran en Panamá Compras.
Him también señaló que se está en proceso de consulta con la Casa Cural de Isla Colón, para la habilitación dentro del inmueble de un museo o  museografía, para que el visitante conozca  la historia de Bocas del Toro y la idiosincrasia de su gente.
Estos proyectos—según el administrador de la ATP— buscan dinamizar la actividad turística, permitiendo mayores ingresos a sus moradores que viven sobre todo de la industria turística.
"Si el trabajo no se hace  en equipo y en consenso con la comunidad, las empresas privadas, las entidades y los gobiernos locales se nos hará  difícil empujar el desarrollo turístico en estos cincos destinos, resaltó Him, apelando a la unidad.
Señaló que el plan piloto de distrito turístico se encuentra en fase adelantada en Pedasí, Boquete y El Valle de Antón. “El objetivo es lograr la participación y fortalecimiento de los municipios en la gestión de la actividad turística”.
El  acuerdo con el Municipio de Isla Colón abarcaría, entre otros puntos: acciones para el manejo de la basura, programa de reciclaje, y muy importante la capacitación en cultura turística. 
Martín Downer, alcalde del distrito de Bocas del Toro, indicó que la firma del acuerdo con la ATP es conveniente para el municipio, porque se crea un ambiente para trabajar en equipo con las empresas privadas y las instituciones del Estado, en aras de promover el turismo, principal motor de la economía de esta región.
El alcalde avaló la posición de la ATP de elevar a consulta de la comunidad los trabajos que se pretenden realiza en el distrito.  “Los residentes quiere opinar y tener participación en las obras que se tracen para bien  de la comunidad, porque el turismo, en este caso, es el medio de subsistencia para ellos"
El administrador de la ATP y su equipo de trabajo concluyeron el recorrido por Bocas del Toro en el puesto fronterizo de Guabito, donde la ATP proyecta instalar un centro de información turística.
Aumenta pie de fuerza policial en las islas 
Al respecto, el comisionado Sisiño Núñez, jefe de la zona de Policía de Bocas del Toro, manifestó que desde febrero  de 2017 se duplicó de 40 a 89 las unidades de policía, que custodian mar y tierra el conjunto de las tres islas más importantes de Bocas del Toro: Colón, Carenero y Bastimentos.
“La llegada de más unidades nos permitió desarrollar un dispositivo de seguridad las 24 horas, en turnos rotativos, en sitios de concurrencia turística como: playas, senderos, áreas comerciales y hoteles”, aseguró.
En Playa  Estrella, en Bocas de Drago, la más visitada de Isla Colón, el patrullaje policial es permanente, al igual que en los senderos de Bastimentos, que conducen a Playa  Wizzard y de este destino a playa Red Frog.  En Bastimentos se ha incrementado igualmente el pie de fuerza policial.

Conectividad, destino y trabajo público-privado, posicionan a Panamá, según ICCA



17 AGO 2017

La VI reunión de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones  (ICCA, por sus siglas en inglés) se realiza en la ciudad  capital, con la asistencia de los principales líderes de más  de 35 asociaciones, propietarios de hoteles, agencias promotoras de destinos y organizaciones de eventos de América y Europa. Santiago González, director para América Latina de ICCA, con 11 años de estar enrolado en esta actividad, habló claro sobre retos, trabajo en equipo, errores que hay que subsanar y hasta de proteger al medio ambiente.
¿Qué valoró ICCA de Panamá para adjudicarle la sede de la VI reunión de Latinoamérica y el Caribe este año?
R: La conectividad  del istmo panameño es importante para la región y el mundo, es el hub de la Américas. Pusimos en la balanza de los países aspirantes varios aspectos, pero Panamá se apuntaló en ventaja por su indiscutible conectividad; igualmente, marcó muchísimo la propuesta destino y el trabajo mancomunado público-privado dentro del país.
¿Hubo posiciones en contra?
R: No fue fácil. Panamá compitió para esta adjudicación con  siete destinos de  América Latina con una excelente trayectoria turística, entre ellos: Colombia, Perú, Argentina, Guatemala y Chile; sin embargo, Panamá  obtuvo el voto unánime del directorio regional, integrado por presidentes y vicepresidentes  miembros del directorio mundial de ICCA.
¿Cuál es la importancia de esta VI reunión?
R: Esta reunión se organizó con cupos cerrados. Los participantes tuvieron que cumplir con ciertos requerimientos. Son tres días de reuniones en las que participarán presidentes y secretarios generales de  asociaciones líderes de América y Europa, vinculados al sector marítimo, científico, médico, música, medio ambiente, así como hoteleros, promotores de destinos y centros de convenciones. Al menos 40 miembros de ICCA se reunirán en rondas de negocios con estas asociaciones, a fin de captar eventos para sus países.
¿Cuál es el rol de ICCA  y en cuántos países tiene presencia?
R: Tenemos presencia en 96 países y contamos con  mil 100 miembros. La membresía de ICCA no se gana a través de una cuota. Los  aspirantes tienen que pasar por el proceso de aceptación del directorio mundial, para posteriormente ingresar a la asociación. El principal rol de ICCA  es el de crear ventajas competitivas para nuestros agremiados, recabando información de clientes a través de  presidentes y secretarios generales que organizan eventos. En estos momentos hay más de 15 mil detectados.
¿Qué vínculos tiene  esta asociación con la industria  turística?
R: Estamos vinculados directamente con el turismo  de reuniones, incentivos, convenciones y exposiciones (MICE). Es un segmento que requiere un  trabajo público-privado, porque no es fácil al nivel que hay que conectar. Los líderes hoy en este segmento  son: Singapur, Dubái y Seúl, que han utilizado el turismo de reuniones como “dinamizadores” o “catalizadores”, en otras áreas del turismo. Si usted tiene los datos que ICCA provee, el país miembro puede rápidamente crear una estrategia para  dinamizar otras industrias. Así es que ICCA impacta en el turismo.
Se dice que el gasto promedio de un turista de congresos  es más elevado que el de un turista  de placer, ¿comparte esa tesis?
R: Es una ecuación bastante sencilla. Cuando un turista llega con su familia a vacacionar gasta  120 dólares por noche  en el destino, mientras que un turista  de congreso se queda aproximadamente  cuatro o cinco noches y gasta  unos 400 o 450 dólares. Lo importante del turismo de reuniones es que los congresos no se realizan en verano, por lo que son un gran  aliciente para las empresas, porque “quiebran” la temporada baja. Generalmente, la temporada alta de congresos es en octubre, septiembre y noviembre; después, a inicios de año marzo y abril.
¿En qué rubros gasta más el turista de congreso?
R: El  turista de congreso tiende  a consumir más  los servicios de hoteles y  restaurantes con estándares elevados; además, en ir de compras para adquirir vestimenta, porque se mueven mucho de un país a otro. Si es buena la experiencia en el destino, seguramente el turista de congreso regrese con su familia y es probable que recomiende visitar el país.
¿Qué tan positiva fue para ICCA  la realización de congresos y convenciones en 2016 y cómo se proyecta el 2017?
R: La realización de congresos está siempre creciendo. Lo que sucede es que se da en determina época, como te comente anteriormente. Nuestra época de crecimiento más grande fue entre los años 2010 y 2013. En Latinoamérica, la actividad está actualmente estable con un promedio de más de mil 800 reuniones organizadas y 800 millones de dólares en movimiento. En el resto del mundo hay un desarrollo en el polo asiático muy interesante y en medio oriente que está  empezando a despegar. Para Estados Unidos el contacto MICE representa el 34% de los ingresos  en concepto de actividad turística. Estamos hablando de mucho dinero en ingreso, pero sobre todo de  generación de empleo.
En 2016 Panamá escaló  de la posición 19 a la 10 en el ranking de Latinoamérica de ICCA y a nivel mundial de la 58 a la 51 en 2015, ¿qué valoró ICCA en ese avance de Panamá?
R: Lo que permitió que Panamá  escalara esas posiciones fue obviamente el trabajo que viene  realizando el gobierno panameño, a través de la Autoridad de Turismo en conjunto  con  la empresa privada. No es casualidad  de que ICCA esté en estos momentos en territorio panameño celebrando su VI reunión regional. Estamos aquí porque alguien o un grupo de personas en algún momento dijo ¡hey!, vamos a ponernos todos juntos a trabajar—sector público-privado—para convencer  a ICCA de que su evento regional  se puede  realizar en  Panamá y quizás en el futuro hasta  se piense en traer el mundial. Los resultados que arrojó Panamá son el fruto  del trabajo realizado desde hace un tiempo, y próximamente podrían ver más logros  sino bajan la guardia, porque cada vez más destinos se están especializando para salir con fuerza a la cancha.
Panamá  estableció, hace poco, relaciones diplomáticas con  la República Popular China, ¿qué representa para el segmento de congresos y convenciones de nuestro país?
R: Por ejemplo, este evento que hoy  realizamos en Panamá apunta a que cada destino no solo pelee por  traer  un evento a su país sino que también  brinda la oportunidad de crear redes de conexiones inteligentes, en la que los participantes puedan empezar a pasar eventos e incluso crear otros con especialidades que en la actualidad no existen. Si nosotros generamos ese movimiento a nivel Latinoamericano se podría conversar perfectamente con los homólogos de Asia. ICCA tiene presencia en toda Asia Pacific, incluyendo China.
¿ICCA se reserva el derecho de admisión?
R: Sí. Los  aspirantes  tienen que pasar por un proceso de evaluación, que incluye un mínimo de trayectoria; luego el directorio mundial integrado por 15 miembros, representantes de las regiones de ICCA en Norteamérica, América Latina, África, Asia  y Dubái para medio oriente y  su casa central en Holanda, toman la decisión final.
¿Qué características se  deben  considerar para la construcción de un centro de convenciones?
R: Para  que un centro de convenciones sea rentable primero tiene que tener razón de ser, porque muchas veces cuando se construye  una estructura  de esta índole es porque alguien  precisa que se requiere un lugar para poder llenar hoteles. Creo que antes de construir un centro de convenciones se tiene que tener en cuenta dónde se construirá, porque las personas hasta el día de hoy prefieren estar muy cerca de los hoteles. Si  tienen que elegir entre hacer un evento en un centro de convenciones o en un hotel con  instalaciones, normalmente  escogen el segundo. Esa es la tendencia en el ranking de ICCA, aunque los centros de convenciones los requieren los países para albergar eventos muy grandes, para los cuales no tienen capacidad los hoteles. En Panamá los centros de convenciones son fantásticos, lo tienen todo cerca.
Recientemente,  empresarios y autoridades panameñas echaron la primera palada para la construcción del primer centro de convenciones verde, ¿la tendencia mundial va  en esa dirección?
R: Totalmente. Cualquier  tipo de problemática o impacto negativo hacia el medio ambiente nos preocupa muchísimo. Cuidar el medio ambiente es responsabilidad de todos los seres humanos. De alguna manera estamos afectando al medio ambiente, por eso hoy nos cobra con  creces.
Es  la primera vez que  visita Panamá, ¿qué le ha gustado del país?
R: Es la cuarta ocasión que estoy en Panamá.  Lo que me atrae  de este país  es la amabilidad de su gente, y en cuanto a estructura el Biomuseo,  un ícono impresionante que ustedes tienen  que no he visto en otro lado del mundo.

Promocionan productos de temporada baja para impulsar turismo interno


10 AGO 2017

La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), en conjunto con la Asociación Panameña de Operadores de Turismo (APOTUR), presentó hoy en conferencia de prensa los productos de temporada baja que se estarán promocionando para impulsar el turismo interno en diferentes sitios turísticos del país.
La promoción de temporada baja inicia a partir del mes de agosto y se extenderá hasta el mes de noviembre, no incluye fechas patrias del 3, 4, 10 ni 28.
Gustavo Him, administrador de la ATP, explicó que el lanzamiento de los paquetes turísticos se enmarca dentro de la campaña de promoción nacional “Tu Panamá ¿Ya la conoces?, para motivar a los panameños a recorrer lugares hermosos de nuestro país, tanto culturales e históricos y de naturaleza.
“Con esta promoción reafirmamos nuestro interés de que el interior y todo los productos en provincias se mantengan con afluencia de panameños en temporada baja”, dijo.
Ernesto Orillac, presidente de la APOTUR, indicó que el objetivo de hacer esta promoción es que haya mayor interés por el producto nacional y que el panameño se entere que durante estas fechas puede encontrar paquetes a buenos precios.
Las acciones de mercadeo se realizan en alianza con agencias de viajes, tour operadores y aerolíneas, mediante atractivos paquetes promocionales a precios económicos que incluyen pasajes aéreos, estadía, impuestos y desayunos incluidos.
Los productos turísticos de temporada baja se promocionan como: Playa Venao, “Desde David al Casco Antiguo”, Pedasí, El Valle, “Bocas Combo”, Portobelo, Boquete, “Volcán y Cerro Punta” y Boca Chica.
En esta temporada se ofertan paquetes a Portobelo y El Valle con descuentos hasta el 40% y 30% respectivamente, en sus hoteles favoritos.  Igualmente, paquetes a Venao a tan solo 265 balboas por persona, con boleto aéreo de ida y vuelta, 2 noches, impuestos y desayunos; y “Volcán y Cerro Punta” a un costo de 365 balboas por persona con pasaje de ida y vuelta en avión, hotel, traslado in/out aeropuerto, impuestos y desayunos.
Para conocer más sobre los paquetes promocionales, puede visitar las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter @atp_panama y la página web de la entidad www.atp.gob.pa.


Comentarios